El Festival de Ópera busca en la universidad al público del futuro

Curro Soriano, director artístico del Festival de Ópera de Sevilla, ha mantenido un encuentro con estudiantes de la Universidad Loyola para desgranar los retos de la lírica. El objetivo: hacerla comprensible y atractiva para las nuevas generaciones y romper con el prejuicio elitista.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado viernes, 10 de octubre de 2025 - 11:17

¿Cómo se logra que un arte con siglos de historia conecte con la generación de TikTok? ¿Qué teclas hay que tocar para que la ópera, a menudo vista como un género distante y elitista, atraiga a los jóvenes? Sobre estas preguntas ha girado el reciente encuentro entre el director artístico del Festival de Ópera de Sevilla, Curro Soriano, y un grupo de alumnos de los grados de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola.

La iniciativa, enmarcada en una colaboración entre ambas instituciones y recogida en la web del propio festival, busca tender puentes entre el mundo de la lírica y los futuros comunicadores. La sesión, concebida como una clase magistral en formato de entrevista y dirigida por la doctora Paula Herrero-Diz, se convirtió en un profundo diálogo sobre la gestión cultural y la necesidad de adaptar el lenguaje sin traicionar la esencia.

El reto: una ópera "apetecible y comprensible"

Para Soriano, el principal desafío al que se enfrenta el género es "combatir el prejuicio" de que es algo para minorías. Defendió la ópera como un "arte total" que integra música, teatro y artes plásticas, una experiencia cultural de primer orden que debe saber comunicarse. "Tenemos que ser capaces de hacerla apetecible y comprensible para el público de hoy", señaló durante su intervención.

En este sentido, el director artístico hizo hincapié en la importancia de las nuevas herramientas de comunicación. El uso estratégico de las redes sociales y los nuevos formatos digitales son, a su juicio, fundamentales para alcanzar a un público más joven que no se informa por los canales tradicionales. Se trata, explicó, de "generar nuevas audiencias" que garanticen no solo el futuro del festival, sino la pervivencia del propio género.

Sevilla, capital operística con deberes pendientes

Durante la charla, Curro Soriano también reivindicó el papel de Sevilla como "capital operística del mundo", siendo el escenario de más de 150 obras. Sin embargo, insistió en que esta herencia histórica no es suficiente si no va acompañada de un trabajo activo para mantener viva la afición. "No podemos vivir solo del pasado, tenemos que construir el futuro", afirmó.

Este tipo de colaboraciones con el ámbito universitario son, precisamente, una de las apuestas del festival para construir ese porvenir. Al mostrar a los futuros profesionales de la comunicación las complejidades y la riqueza que se esconden tras el telón, se siembra una semilla de interés que puede germinar en los espectadores y prescriptores culturales del mañana.

Tags: