El PSOE denuncia que Sevilla queda relegada en los presupuestos autonómicos

El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, critica el proyecto presupuestario de la Junta de Andalucía para 2026. Considera que los 996,8 millones destinados a la provincia resultan insuficientes para la capital. Denuncia que la inversión por habitante está por debajo de la media andaluza pese al peso demográfico y económico de la ciudad.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado domingo, 16 de noviembre de 2025 - 17:06

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Sevilla arremete contra el proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026. Su portavoz, Antonio Muñoz, asegura que las cuentas regionales confirman "una falta de apuesta clara" por la capital andaluza. La cifra global de 996,8 millones de euros anunciada para toda la provincia no se traduce, según su criterio, en inversiones proporcionales para Sevilla ciudad.

"La distribución de las partidas demuestra que la capital queda relegada frente a otros territorios", señala Muñoz en una nota de prensa difundida por el partido. El dirigente socialista fundamenta su crítica en un análisis detallado de las principales áreas de inversión previstas en el documento presupuestario.

Sanidad: inversiones puntuales sin refuerzo estructural

En el ámbito sanitario, el portavoz reconoce algunas actuaciones significativas. Entre ellas destaca los 27 millones de euros destinados al Centro de Proceso de Datos en la Cartuja. También menciona los 7,62 millones para el centro de protonterapia en Muñoz Cariñanos y los más de 3,3 millones para el Hospital de Día Oncológico del Macarena.

Sin embargo, Muñoz considera que estas inversiones no abordan los problemas estructurales del sistema sanitario sevillano. "No se refuerza la Atención Primaria ni se soluciona la falta de personal sanitario", critica el portavoz. Lamenta especialmente la ausencia de partidas para recuperar servicios de pediatría en centros donde se han retirado estos profesionales.

Los socialistas echan en falta también la inclusión de proyectos como los nuevos centros de salud de Bellavista y Sevilla Este. Según su valoración, el presupuesto prioriza actuaciones de gran formato pero descuida la asistencia primaria y de proximidad.

Educación: cifras globales sin concreción

El nuevo IES de Los Bermejales aparece en las cuentas con una dotación superior a 7,4 millones de euros. No obstante, desde el PSOE advierten que se trata de una "cifra global que no concreta la ejecución prevista para este año". Esta falta de precisión genera dudas sobre el calendario real de las obras.

La partida de 6,8 millones destinada a bioclimatización tampoco especifica qué colegios de Sevilla se beneficiarán. "No sabemos si llegarán a centros como el Borbolla, Arias Montano o Calvo Sotelo, cuyas familias han protagonizado este curso protestas", apostillan los socialistas. La indefinición sobre los centros receptores genera incertidumbre entre la comunidad educativa.

El PSOE denuncia además carencias graves en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Según su diagnóstico, falta personal especializado: orientadores, profesionales de apoyo psicológico, trabajadores sociales y especialistas de audición y lenguaje. Estos profesionales "deben repartirse entre múltiples centros", lo que dificulta una atención adecuada.

La situación resulta especialmente preocupante en colegios con alta concentración de alumnado NEAE. Entre ellos citan el Menéndez Pidal, Vélez de Guevara, el antiguo San Ignacio de Loyola o el IES Diamantino García Acosta. En estos centros, la falta de recursos humanos se hace más patente.

Vivienda y barrios: cantidades insuficientes

En materia de vivienda y regeneración urbana, el análisis socialista resulta también crítico. Los barrios de Los Pajaritos y Nazaret reciben "solo una parte de los 16,7 millones asignados a nivel provincial", según Muñoz. Esta distribución fragmentada reduce el impacto real en cada zona.

Alcosa contará con apenas 836.000 euros, mientras que el Polígono Sur recibirá 517.000 euros a través del programa Eracis (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social). "Difícilmente estas cantidades podrán revertir las carencias actuales", advierte el portavoz socialista. Las necesidades de estos barrios vulnerables requieren, según su criterio, inversiones muy superiores.

En infraestructuras, el presupuesto menciona partidas para la Línea 3 del Metro y actuaciones provinciales. Sin embargo, el PSOE lamenta la ausencia de "avances reales en la movilidad interna de la capital". Tampoco se concretan proyectos clave como el intercambiador de transportes, considerado fundamental para conectar Sevilla con su área metropolitana.

El ámbito cultural tampoco escapa a las críticas socialistas. Se destinan "pequeñas cantidades" para completar actuaciones en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) o el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Pero no figura "ningún nuevo equipamiento cultural para los barrios", lamentan desde el partido.

Inversión por habitante por debajo de la media

Muñoz enmarca todas estas deficiencias en un contexto más amplio. "Sevilla es la provincia con más población de Andalucía, pero no recibe una inversión acorde a su peso", sentencia. Según los datos que maneja el PSOE, en 2026 provincias mucho más pequeñas alcanzarán inversiones por habitante más altas que la capital andaluza.

El análisis socialista se extiende también a la serie histórica. "Si se analiza el periodo 2019-2026, la conclusión es aún más clara: Sevilla está entre las provincias que menos inversión recibe por habitante", afirma el portavoz. Esta situación resulta paradójica, según su argumentación, dado que Sevilla constituye "el principal motor económico y demográfico de la comunidad" autónoma andaluza.

La crítica del PSOE incide en la desproporción entre el peso demográfico y económico de Sevilla y la inversión que recibe. Los socialistas reclaman una redistribución presupuestaria que refleje mejor la importancia estratégica de la capital. Las cuentas de 2026, concluyen, perpetúan un desequilibrio territorial que perjudica a la ciudad más poblada de Andalucía.

 

Tags: