
El Aeropuerto de Sevilla-San Pablo consolida su recuperación y cierra el mes de octubre con cifras históricas que reflejan la buena salud del sector aéreo en la capital andaluza. Los datos publicados por Aena muestran un crecimiento sostenido tanto en pasajeros como en operaciones y, especialmente, en el transporte de mercancías, que experimenta un auge sin precedentes en los últimos años.
El décimo mes del año ha dejado cifras excepcionales para el aeropuerto sevillano. Con 902.617 pasajeros, octubre de 2025 supone un incremento del 7,58% respecto al mismo mes de 2024, según los datos provisionales de Aena. Esta cifra sitúa al aeropuerto en la novena posición del ranking nacional de tráfico mensual, superando el listón de los 900.000 viajeros por primera vez en un mes de octubre.
El crecimiento supera la media registrada en el acumulado anual, lo que indica una aceleración del tráfico aéreo en los meses de otoño. Los expertos del sector atribuyen este incremento a la mayor demanda de vuelos nacionales y a la consolidación de rutas internacionales que conectan Sevilla con las principales capitales europeas.
Las 6.772 operaciones registradas durante el mes representan un aumento del 5,57% interanual. Este dato refleja una mayor ocupación media por vuelo, lo que optimiza la rentabilidad de las rutas y demuestra la eficiencia operativa del aeropuerto andaluz.
Entre enero y octubre de 2025, el Aeropuerto de Sevilla ha gestionado 8.058.808 pasajeros, lo que supone un crecimiento del 4,80% respecto al mismo período de 2024. Esta cifra proyecta un cierre de año que podría rozar los 9,7 millones de viajeros, lo que supondría un nuevo récord histórico para las instalaciones aeroportuarias sevillanas.
El aeropuerto ocupa la décima posición nacional en el ranking acumulado, manteniéndose entre los diez primeros del país por volumen de tráfico. Esta posición refleja la importancia estratégica de Sevilla como hub turístico y de negocios en el sur de España, compitiendo con otros aeropuertos de referencia como Valencia, Alicante o Bilbao.
Las 60.781 operaciones acumuladas en los diez primeros meses del año representan un incremento del 2,08% interanual, una cifra más modesta que el crecimiento de pasajeros pero que evidencia una mejora en los índices de ocupación de las aeronaves.
El dato más destacado del mes corresponde al transporte de carga aérea. En octubre se movilizaron 1.278.643 kilogramos de mercancías, lo que supone un espectacular incremento del 23,17% respecto a octubre de 2024. Este crecimiento sitúa al aeropuerto sevillano como uno de los más dinámicos en el segmento de carga del país.
En el acumulado del año, las mercancías transportadas alcanzan los 9.714.507 kilogramos, con un crecimiento del 9,03% interanual. Estas cifras reflejan la apuesta de las compañías logísticas por utilizar la vía aérea para el transporte de productos de alto valor añadido, especialmente en sectores como la tecnología, la industria aeroespacial y los productos agroalimentarios con denominación de origen.
El auge del comercio electrónico y la necesidad de entregas rápidas han convertido al aeropuerto sevillano en un nodo logístico cada vez más relevante en el sur de la península. Las instalaciones han mejorado sus capacidades de almacenamiento y manipulación de carga en los últimos años, lo que explica en parte este crecimiento exponencial.
El Aeropuerto de Sevilla-San Pablo se mantiene como una infraestructura clave para la conectividad de Andalucía occidental. Su posición entre los diez primeros aeropuertos españoles lo sitúa por detrás de gigantes como Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche, Gran Canaria, Tenerife Sur y Valencia, pero por delante de otras instalaciones importantes como Bilbao o Ibiza.
La competencia con el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, que mantiene el liderazgo en Andalucía con cifras muy superiores gracias al turismo de sol y playa, no impide que Sevilla consolide su nicho de mercado centrado en el turismo cultural, de congresos y el tráfico de negocios.
Los datos reflejan también la importancia del aeropuerto para la economía sevillana. El sector turístico, que representa una parte fundamental del PIB provincial, depende en gran medida de la conectividad aérea para atraer visitantes nacionales e internacionales.
Las proyecciones para los dos últimos meses del año son positivas. Tradicionalmente, noviembre y diciembre registran cifras elevadas por los puentes festivos, el turismo de fin de año y los desplazamientos navideños. Si se mantiene la tendencia actual, el aeropuerto podría cerrar 2025 con cifras récord que superen ampliamente los 9,5 millones de pasajeros.
La mejora de las infraestructuras aeroportuarias y la ampliación de rutas por parte de compañías de bajo coste y tradicionales han contribuido a este crecimiento sostenido. Sevilla cuenta con conexiones directas con las principales ciudades españolas y europeas, lo que facilita tanto el turismo como los desplazamientos laborales.
El impacto económico de estas cifras es significativo. Cada pasajero que transita por el aeropuerto genera actividad económica en sectores como el transporte, la hostelería, el comercio y los servicios turísticos, creando empleo y riqueza en la provincia.