
La ciudad recupera un evento cinematográfico de relevancia internacional que había perdido hace años. La presentación tuvo lugar tras el cierre de la 22 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se despide con cifras destacadas de asistencia, crítica y participación profesional. El marco elegido, el Real Alcázar, refuerza la dimensión patrimonial y cultural que caracteriza a la capital andaluza.
La delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, destacó el valor estratégico de recuperar esta cita. "Hoy Sevilla vuelve a situarse en el mapa del cine europeo. Recuperar este anuncio de nominaciones es un logro que refuerza nuestra posición como referente cultural y demuestra la confianza que la Academia deposita en nuestra ciudad", señaló la responsable municipal.
El acto supone la restauración de un acontecimiento que la capital hispalense había perdido años atrás. Gracias al trabajo conjunto entre las instituciones locales y la propia Academia de Cine Europeo, este anuncio de nominaciones volverá a celebrarse en la ciudad con periodicidad bienal. La iniciativa consolida la posición de Sevilla en el circuito europeo de eventos cinematográficos de primer nivel.
La edil también subrayó el éxito del festival que precedió al anuncio. "La 22 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla ha sido un éxito total, tanto en asistencia como en calidad de su programación. Culminar con este acto en un escenario tan emblemático es un auténtico broche de oro que consolida el festival como uno de los más importantes de Europa", aseguró Moreno.
El consistorio sevillano reafirma su apuesta por la promoción del séptimo arte, la cultura y el turismo sostenible mediante iniciativas que contribuyen al posicionamiento internacional de la urbe y al fortalecimiento de su tejido cultural.
La categoría de Cine Europeo reúne 15 producciones que incluyen las cinco películas de ficción nominadas, junto con los títulos seleccionados en documental y animación. Entre las obras destacadas figura "Tardes de soledad", el documental del cineasta catalán Albert Serra coproducido entre España y Francia, que explora el universo taurino desde una mirada contemporánea.
También compiten producciones de animación como "Arco", de Ugo Bienvenu, y "Olivia y el terremoto invisible", dirigida por Irene Iborra Rizo en una coproducción entre España, Francia, Bélgica, Suiza y Chile. En ficción sobresalen títulos como "Sirāt", del realizador gallego Oliver Laxe, coproducida por Pedro Almodóvar y Agustín Almodóvar, y "Valor sentimental", del noruego Joachim Trier.
Las nominaciones abarcan además nueve categorías específicas: Director Europeo, Actriz Europea, Actor Europeo, Guionista Europeo, Documental Europeo, Largometraje de Animación Europeo, Premio Descubrimiento Europeo y Premio Europeo del Público Joven. En la categoría de interpretación masculina compiten nombres como Sergi López por "Sirāt", Mads Mikkelsen por "El último vikingo" y Toni Servillo por "La grazia", explica la organización.
La ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar el próximo 17 de enero de 2026 en la Haus der Kulturen der Welt de Berlín, Alemania. En ese evento se conocerán los ganadores de todas las categorías, incluidas las anunciadas este lunes en la capital andaluza. Las nominaciones se basan en los votos de 5.400 miembros de la Academia de Cine Europeo que han visionado las películas incluidas en la lista corta anual.
Los Premios de Cine Europeo constituyen el galardón más prestigioso y reconocido del séptimo arte continental. La selección de obras se realiza siguiendo los Estándares de Diversidad e Inclusión establecidos por la Academia. Durante la próxima semana se darán a conocer las nominaciones en las categorías restantes, completando así el panorama de candidatos a estos prestigiosos reconocimientos cinematográficos.