
La convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación "la Caixa" en su edición 2025 ha premiado 34 proyectos de investigación biomédica puntera con hasta un millón de euros cada uno. Entre ellos figuran dos iniciativas lideradas desde el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ambos centros mixtos con participación de la Universidad de Sevilla.
La convocatoria ha destinado este año 26 millones de euros a investigaciones biomédicas de excelencia tras evaluar 714 propuestas de investigación básica, clínica y traslacional. Los proyectos seleccionados están liderados por 25 centros españoles y 9 portugueses, y abordan retos de salud en neurociencias, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, oncología, enfermedades infecciosas y tecnologías facilitadoras.
El primer proyecto lo encabeza Cintia Roodveldt, del CABIMER, en consorcio con Daniel Rico, también del CABIMER, y Abraham Acevedo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias y Hospital Universitario de Canarias. La investigación recibe una subvención de 770.000 euros de la Fundación "la Caixa" y la Fundación Luzón para desvelar el papel de la microglía en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
La ELA es una enfermedad grave e incurable que afecta al sistema nervioso y cuenta con opciones de tratamiento muy limitadas. Recientes descubrimientos han demostrado que la microglía -las células inmunitarias del cerebro- podría desempeñar un papel crucial en la progresión de esta patología neurodegenerativa, según los responsables de la iniciativa.
El equipo utilizará técnicas avanzadas para estudiar la microglía tanto en modelos animales como en células humanas. Los investigadores explorarán de qué forma la supresión de una proteína quinasa influye en la progresión de la enfermedad y estudiarán otros reguladores importantes que podrían servir como nuevas dianas terapéuticas.
El segundo proyecto lo lidera Ezequiel Ruiz-Mateos, del IBiS-CSIC, en consorcio con Mathias Lichterfeld, de la Harvard University; Julià Blanco, de IrsiCaixa; Anna Rull, del Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV); Adhara, Asociación VIH/Sida y Projecte dels Noms-Hispanosida. Esta investigación recibe una subvención de 999.952,40 euros para desvelar los secretos del control del VIH sin tratamiento.
Existe un pequeño grupo de pacientes, denominados controladores de élite, que logran suprimir el virus sin tomar medicación. Algunos de ellos acaban perdiendo el control del virus, pero otros, llamados controladores persistentes, mantienen el control indefinidamente. Los investigadores han descubierto que, en algunos de estos pacientes, el virus es defectuoso o está oculto en zonas de la célula donde no puede reactivarse.
El proyecto utilizará técnicas avanzadas de perfil genético e inmunológico para analizar muestras de sangre y tejidos de estos pacientes. "La investigación biomédica es una de las vías más poderosas para mejorar la vida de las personas", señala Àngel Font, subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación "la Caixa".
El Museo de la Ciencia CosmoCaixa acoge en la tarde de hoy el acto de entrega de las ayudas, al que acuden varios representantes de la Fundación "la Caixa", la presidenta de la Fundación Luzón, María José Arregui, y la vicepresidenta de Investigación en Breakthrough T1D, Esther Latres, además de los investigadores que lideran los proyectos. Desde los inicios del programa en 2018, la dotación total de esta convocatoria ha sido de 172,3 millones de euros para 234 proyectos.