Una investigación europea alerta de la precariedad de las cuidadoras migrantes

Un estudio coordinado por la Universidad de Sevilla y presentado en el Parlamento Europeo revela la grave situación de vulnerabilidad laboral que afrontan las trabajadoras migrantes del sector del cuidado en seis países europeos, entre ellos España. El informe documenta ausencia de derechos básicos, explotación y agotamiento emocional.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado viernes, 21 de noviembre de 2025 - 14:46

Las trabajadoras migrantes del sector del cuidado en Europa enfrentan una situación de "precariedad y ausencia de derechos básicos" en el ejercicio de su labor profesional. Así lo constata un informe europeo sobre riesgos psicosociales cuyos resultados han sido presentados en el Parlamento Europeo por el profesor Francisco J. Medina, del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

La investigación ha analizado la realidad de estas empleadas en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia mediante 33 grupos focales y estudios de seguimiento con más de 600 trabajadoras. Los hallazgos evidencian patrones comunes que afectan a este colectivo en todos los países estudiados.

El estudio documenta una exclusión laboral estructural que persiste incluso en un contexto de elevada demanda de personal para el sector de los cuidados. Esta situación se agrava con la precariedad e irregularidad contractual, vinculadas a empleos sin contrato formal, salarios inestables y carencia de derechos laborales fundamentales, detalla la institución universitaria.

La investigación también ha identificado una marcada vulnerabilidad frente a explotación, discriminación y violencia. Estos riesgos se acentúan especialmente en contextos de empleo informal o cuando las trabajadoras se encuentran en situaciones administrativas irregulares. El informe señala además altos niveles de estrés y agotamiento emocional entre estas profesionales.

Las cuidadoras migrantes participantes en el estudio reflejan dificultades para desconectar del trabajo, en un escenario caracterizado por sobrecarga laboral y escaso apoyo institucional. A estos factores se suma el impacto de las circunstancias migratorias, marcado por soledad, inseguridad económica y ausencia de redes de apoyo familiar o social.

Demanda de protección y reconocimiento profesional

La presentación de los resultados, que ha corrido a cargo del profesor Medina, se ha desarrollado dentro del Panel 2 'Building Fairer Care Systems: Migration, Gender and the EU Agenda'. El proyecto está coordinado por Medina y por Inés Martínez-Corts, ambos docentes del Departamento de Psicología Social de la universidad sevillana.

La intervención subraya la necesidad urgente de reforzar la protección laboral, el reconocimiento profesional y el acceso a recursos de bienestar y apoyo psicológico. Estas medidas resultan especialmente necesarias para las empleadas migrantes que sostienen tanto el cuidado domiciliario como el institucional en Europa, sostiene el informe.

La conferencia ha reunido a representantes de la Comisión Europea, Eurofound, EFSI, EFFE y varios miembros del Parlamento Europeo. El encuentro constituye un espacio clave para avanzar hacia políticas públicas que garanticen condiciones de trabajo justas y sistemas de cuidado más sostenibles en el continente.

Tags: