Sanidad completa este viernes el cribado pendiente de 2.317 mujeres

La Consejería cierra antes del plazo límite el proceso de pruebas complementarias en casos benignos derivados del programa de detección precoz. Solo dos pacientes han pospuesto voluntariamente su cita para diciembre en el Virgen del Rocío.
Sevilla
|
Sebastián Canelo
Actualizado jueves, 27 de noviembre de 2025 - 08:20

La cuenta atrás termina este viernes. Antes de que noviembre expire, las 2.317 mujeres andaluzas que aguardaban pruebas complementarias tras detectarse hallazgos probablemente benignos en sus mamografías de cribado habrán completado el proceso diagnóstico. La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias cierra así el círculo abierto hace dos meses, cuando se detectó que centenares de pacientes permanecían sin información sobre su situación clínica tras participar en el programa de detección precoz del cáncer de mama.

El consejero Antonio Sanz ha presidido la tercera sesión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama, donde se ha confirmado el cumplimiento del calendario establecido. La excepción la marcan únicamente dos casos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: ambas mujeres han solicitado expresamente posponer su cita hasta diciembre por motivos personales.

El operativo puesto en marcha a principios de octubre ha permitido rescatar del limbo asistencial a más de dos mil pacientes cuyas mamografías mostraban hallazgos categorizados como BI-RADS 3, una clasificación radiológica que identifica lesiones con más del 98% de probabilidades de resultar benignas pero que requieren seguimiento para confirmar su naturaleza. Entre el 6 y el 10 de octubre, todas estas mujeres recibieron llamadas telefónicas en las que se les explicó su situación, se les informó sobre las pruebas necesarias y se les facilitó cita en las Unidades de Mama de sus hospitales de referencia.

¿Qué ocurre ahora con las nuevas derivaciones?

La regularización del retraso acumulado no es el único avance. La Comisión ha trasladado que actualmente todas las mujeres derivadas desde el programa de cribado -ya sea por hallazgos BI-RADS 0, 3, 4 o 5- están siendo informadas conforme a la Instrucción que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) emitió el 8 de octubre. Cada paciente recibe ahora información completa sobre su diagnóstico, conoce la ruta asistencial que debe seguir y obtiene cita para las pruebas solicitadas dentro de los plazos clínicos recomendados según la categoría del hallazgo.

Este protocolo marca un punto de inflexión respecto a la situación previa, cuando muchas mujeres recibían únicamente notificaciones automáticas sin explicaciones claras sobre qué significaban los resultados ni cuáles serían los siguientes pasos. La clasificación BI-RADS -acrónimo de Breast Imaging Reporting and Data System- es un sistema estandarizado que categoriza los hallazgos mamográficos del 0 al 6, donde el 0 indica necesidad de pruebas adicionales, el 3 señala hallazgos probablemente benignos, y las categorías 4 y 5 alertan sobre sospechas de malignidad con distintos grados de probabilidad.

Simplificar el lenguaje y mejorar la trazabilidad

Paralelamente a la resolución de casos pendientes, un grupo de trabajo específico está revisando el circuito completo del programa de detección precoz. El análisis abarca desde el primer contacto -la invitación que reciben las mujeres en edad de participar- hasta el seguimiento hospitalario en los casos que requieren derivación. La Comisión ha recibido un informe detallado sobre este proceso, que incluye cita, realización de la mamografía, lectura radiológica, comunicación de resultados y derivaciones a especialistas.

Las propuestas consensuadas apuntan a simplificar radicalmente la comunicación con las usuarias. El objetivo es eliminar tecnicismos médicos de las cartas, mensajes SMS y notificaciones a través de ClicSalud+, la aplicación de la sanidad andaluza, garantizando que la información sea coherente independientemente del canal utilizado. La intención es que cualquier mujer comprenda inmediatamente qué significa su resultado sin necesidad de consultar términos técnicos.

También se ha identificado la necesidad de reforzar la trazabilidad en los casos que requieren atención hospitalaria. El sistema debe permitir detectar automáticamente cualquier retraso en el seguimiento y asegurar que ninguna paciente quede fuera del radar asistencial. Para ello, se plantean mejoras organizativas en el sistema de información que eviten duplicidades en los historiales clínicos, faciliten la consulta de antecedentes mamográficos previos y agilicen la comunicación entre las unidades de cribado, los distritos sanitarios y los hospitales.

Dos itinerarios claros y alertas automáticas

La homogeneización en la presentación de resultados constituye otra de las líneas de trabajo prioritarias. El nuevo modelo contempla dos itinerarios bien diferenciados: resultado normal -con indicación de cuándo acudir a la próxima mamografía de control- y resultado que requiere continuar estudio. Esta dicotomía busca evitar la confusión que generaban comunicaciones anteriores, donde elementos técnicos innecesarios dificultaban la comprensión.

Además, se está trabajando en la implementación de alarmas y controles automáticos dentro del sistema informático para aquellas categorías que exigen atención más rápida. Estos mecanismos permitirían identificar de forma inmediata cualquier caso de BI-RADS 4 o 5 que no haya sido derivado o citado en los plazos establecidos, evitando así que vuelvan a producirse situaciones como la detectada en septiembre.

La Comisión de Seguimiento reúne a representantes de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, del Servicio Andaluz de Salud, de sociedades científicas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, profesionales sanitarios de las ocho provincias andaluzas y asociaciones de pacientes. Este órgano se constituyó precisamente para supervisar la implementación del plan de acción y garantizar que las deficiencias detectadas en el programa de cribado no vuelvan a repetirse.

El programa de detección precoz del cáncer de mama invita periódicamente a todas las mujeres andaluzas de entre 50 y 69 años a realizarse mamografías de control cada dos años. Se trata de una de las herramientas fundamentales de salud pública para identificar tumores en estadios iniciales, cuando las posibilidades de curación superan el 90%. La efectividad del sistema depende tanto de la participación de las mujeres como de la agilidad en el seguimiento de aquellos casos que requieren pruebas adicionales o tratamiento especializado.

Tags: