Sevilla rescata los talleres contra la soledad tras siete años

El Ayuntamiento destina cinco millones de euros a un programa para 3.300 mayores en situación de vulnerabilidad. La iniciativa recupera unos talleres paralizados desde 2018 y añade una línea específica contra el aislamiento no deseado.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado jueves, 27 de noviembre de 2025 - 22:13

Los Centros de Servicios Sociales de Sevilla vuelven a ofrecer talleres de prevención de exclusión social para personas mayores tras siete años de parálisis administrativa. La reactivación alcanza a 3.300 participantes distribuidos en dos modalidades complementarias: talleres específicos para 2.100 personas y el Aula de Mayores de Nervión-San Pablo-Santa Justa, que acogerá a otras 1.200. El presupuesto roza los cinco millones de euros y el horizonte temporal se extiende dos años.

José Luis García, delegado de Derechos Sociales, presentó este jueves la iniciativa con una fórmula sintética que resume sus objetivos: "Más compañía, más actividad, más salud y menos soledad no deseada". El responsable municipal subrayó durante el acto que los talleres no representan una simple reanudación de lo anterior, sino que incorporan un enfoque adaptado a las necesidades actuales del colectivo.

La dotación económica asciende a 4.997.306,04 euros, una inversión que refleja la ambición del proyecto y su extensión temporal. El programa contempla un seguimiento prolongado de los participantes y permite introducir ajustes sobre la marcha según evolucionen las situaciones detectadas en cada centro.

¿Cómo acceder a las actividades?

El acceso no funciona mediante inscripción libre ni por orden de llegada. Los técnicos de los Centros de Servicios Sociales seleccionan a los participantes aplicando baremos de vulnerabilidad definidos. La edad mínima se fija en 60 años, aunque las personas pensionistas por invalidez pueden incorporarse desde los 55.

Los profesionales municipales priorizan situaciones concretas: mayores con aislamiento social, quienes tienen reconocida alguna situación de dependencia, personas con deterioro físico o cognitivo, quienes atraviesan procesos de duelo y aquellas con redes de apoyo familiar o social muy limitadas. Este criterio responde a la voluntad de dirigir los recursos hacia contextos donde el riesgo de exclusión resulta más evidente.

La red municipal distribuye estas actividades por toda la ciudad, facilitando el acceso a personas con movilidad reducida o dificultades para desplazarse. Esta capilaridad territorial resulta clave en un programa que busca precisamente romper el aislamiento y acercar recursos a quienes más los necesitan sin obligarles a realizar grandes desplazamientos.

De la risoterapia a la alfabetización digital

El catálogo de actividades diseñado rehúye la monotonía y abarca múltiples dimensiones del bienestar. La oferta incluye talleres de autoestima, risoterapia, gestión emocional y memoria, junto a formación en nuevas tecnologías y gimnasia adaptada a las capacidades individuales. Esta variedad responde a una concepción integral del envejecimiento activo, donde la salud física se complementa con la mental y la alfabetización digital.

El programa incorpora además actividades de convivencia, propuestas culturales y fórmulas de ocio saludable. Pero la novedad más significativa radica en una línea específica destinada a detectar y acompañar a personas que sufren soledad no deseada, un fenómeno creciente en las ciudades que afecta especialmente al colectivo mayor.

En el Aula de Mayores de Nervión-San Pablo-Santa Justa, personas voluntarias desarrollan contenidos culturales, de ocio, manualidades y crecimiento personal, configurando una oferta amplia que busca combatir el aislamiento mediante la participación activa de los propios mayores.

¿Por qué estuvieron paralizados siete años?

El Ayuntamiento reconoce que estos talleres llevaban paralizados desde hace siete años, aunque no detalla las causas de esta interrupción prolongada. La recuperación llega en un contexto marcado por el envejecimiento demográfico de Sevilla y la creciente conciencia sobre la soledad no deseada como problema de salud pública.

García enfatizó en la presentación que la reactivación no supone simplemente volver a poner en marcha lo anterior. La incorporación de contenidos sobre nuevas tecnologías, la línea específica de detección de soledad y la estructura de talleres emocionales reflejan esa adaptación a realidades que no se contemplaban hace una década.

El delegado de Derechos Sociales definió la iniciativa como una invitación dirigida a que los mayores sevillanos "se mantengan activos, conectados y valorados". El responsable municipal insistió en que el objetivo pasa por garantizar que nadie en la ciudad "se sienta solo o excluido por su edad", situando la prevención de la soledad como eje vertebrador del programa.

La puesta en marcha del programa coincide con un momento en que diversas administraciones públicas están intensificando políticas dirigidas al envejecimiento activo. La soledad no deseada ha dejado de considerarse un problema individual para entenderse como un reto colectivo que requiere respuestas institucionales coordinadas y sostenidas en el tiempo, especialmente en ciudades donde el envejecimiento de la población avanza de forma acelerada.

Tags: