La AAVT participa en unas jornadas sobre terrorismo global en la Universidad de Alcalá

La Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo participó en el curso anual de derechos humanos de la Fundación Rodolfo Benito Samaniego, celebrado en Alcalá de Henares los días 24 y 25 de noviembre con expertos internacionales.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado miércoles, 26 de noviembre de 2025 - 21:12

La representación de las víctimas andaluzas del terrorismo viajó hasta Alcalá de Henares para asistir a una de las citas académicas más relevantes en materia de derechos humanos y lucha antiterrorista. Martina Vidal Gómez, gerente de la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo (AAVT), acudió al encuentro anual organizado por la Fundación Rodolfo Benito Samaniego, que este año centró su análisis en los escenarios actuales del terrorismo a escala planetaria y los desafíos jurídicos que plantea.

La cita académica, que se desarrolló durante dos jornadas consecutivas en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá, reunió a especialistas de distintas procedencias para abordar desde perspectivas complementarias el fenómeno del terrorismo contemporáneo. Vidal Gómez trasladó el sentir y la solidaridad de las víctimas sevillanas y andaluzas a un foro donde la reflexión jurídica y el análisis político se entrelazan con el testimonio humano de quienes han padecido el horror.

Un programa centrado en las amenazas actuales

Bajo el título "Terrorismo Global: Escenarios, Víctimas y Retos Internacionales", el curso desplegó un amplio abanico temático que abarcó desde los fundamentos del derecho internacional aplicable a las víctimas hasta las manifestaciones más recientes de violencia extremista. Los ponentes diseccionaron el estatuto jurídico internacional de quienes sufren crímenes de lesa humanidad, profundizando en la definición técnica del terrorismo internacional dentro del marco del Derecho Internacional Público.

Especial atención mereció el continente africano, identificado como el principal foco de actividad terrorista en la actualidad. Los expertos analizaron las particularidades de este escenario geopolítico, donde grupos armados aprovechan la fragilidad estatal y los conflictos étnicos para extender su radio de acción. Paralelamente, se abordó el ciclo histórico del terrorismo yihadista, trazando su evolución desde las primeras manifestaciones hasta las actuales amenazas transnacionales.

¿Qué nuevas formas adopta el extremismo violento?

El encuentro no eludió la emergencia del terrorismo de extrema derecha, fenómeno en auge en sociedades occidentales que plantea retos específicos tanto para las fuerzas de seguridad como para los sistemas judiciales. Esta modalidad de violencia política, menos analizada tradicionalmente que el yihadismo, ocupa un espacio creciente en la preocupación de los organismos internacionales de seguridad.

El caso colombiano mereció una ponencia específica sobre la denominada "paz frustrada", examinando las dificultades del proceso de desarme y reinserción de las antiguas guerrillas y los desafíos que persisten en zonas rurales donde grupos armados mantienen control territorial. Este análisis permitió contrastar experiencias de países que han intentado transiciones desde conflictos armados prolongados hacia escenarios de convivencia democrática.

De lo local a lo global: la cooperación como respuesta

La conferencia de clausura estableció un recorrido histórico sobre la transformación de las amenazas terroristas, desde manifestaciones de carácter localista y objetivo político limitado hasta las actuales redes internacionales con capacidad operativa en múltiples continentes. El ponente trazó la evolución paralela de la cooperación antiterrorista, subrayando cómo los Estados han ido desarrollando mecanismos de coordinación policial, judicial e inteligencia para hacer frente a adversarios que operan sin fronteras.

Para la representante de la AAVT, la participación en este tipo de encuentros refuerza el trabajo de visibilización que desarrolla la asociación sevillana. Más allá de la asistencia inmediata a los afectados por atentados, la entidad considera fundamental que la perspectiva de las víctimas esté presente en los espacios donde se estudian las causas, consecuencias y respuestas al terrorismo. La formación continua en derechos humanos y en análisis de las amenazas actuales permite a las organizaciones de víctimas mantener un discurso actualizado y fundamentado.

El curso de la Fundación Rodolfo Benito Samaniego se ha consolidado como referencia anual para juristas, académicos, funcionarios y representantes de la sociedad civil interesados en los desafíos que plantea el terrorismo contemporáneo. La participación de la gerente de la asociación sevillana subraya el compromiso de las víctimas andaluzas con el conocimiento riguroso del fenómeno que truncó sus vidas, convirtiendo el dolor en compromiso cívico y la memoria en herramienta educativa para las generaciones futuras.

Tags: