La Junta responde a las denuncias por retrasos en el cribado con un plan urgente de 12 millones
Fiscalía investiga los retrasos en el cribado de cáncer de mama en Andalucía
La oposición, en tromba contra la Junta por el cribado de cáncer de mama
El plan de choque anunciado por la Junta de Andalucía para resolver los retrasos en las pruebas diagnósticas del cribado de cáncer de mama ha sido recibido con dureza por parte de Amama. La presidenta de esta asociación de mujeres con cáncer de mama, Ángela Claverol, ha calificado la medida de “indecente” y ha asegurado que llega tarde. “El cáncer no espera. Ojalá todas puedan sobrevivir a este plan de choque”, lamentó.
Claverol denunció también la falta de diálogo institucional. “No ha habido contactos con nosotras para elaborar este plan”, afirmó, y criticó que la Junta se centre en la “supervivencia política” cuando lo que reclaman las pacientes es “supervivencia humana”. La entidad viene alertando desde hace semanas del riesgo que supone la falta de seguimiento en mamografías no concluyentes, especialmente en el Hospital Virgen del Rocío, donde se concentra el 90 % de los casos afectados.
El Gobierno andaluz ha respondido que el objetivo del plan es “incrementar la capacidad asistencial” de las unidades de mama, con medidas como la contratación de 119 profesionales sanitarios y la realización de pruebas diagnósticas también durante fines de semana y festivos. La Consejería de Salud sostiene que el nuevo protocolo permitirá citar a más de 1.800 mujeres antes del 30 de noviembre y que desde la pasada semana se está informando de forma proactiva a las afectadas.
El plan incluye una inversión de más de 12 millones de euros y contempla actuaciones como la revisión del Proceso Asistencial Integrado de Cáncer de Mama, vigente en Andalucía desde 1995. La Consejería insiste en que el sistema andaluz es uno de los más consolidados del país, aunque admite que la sobrecarga registrada en el Virgen del Rocío ha requerido medidas urgentes.
Entre las nuevas incorporaciones, destacan 65 facultativos especialistas en radiodiagnóstico, 20 enfermeras, 18 técnicos de rayos y 16 auxiliares de enfermería. También se habilitarán citas prioritarias para mujeres con hallazgos probablemente benignos pero que requieren seguimiento, y se actualizarán los criterios de notificación para garantizar que cada paciente reciba una respuesta clara desde el primer momento.
Desde Amama, sin embargo, consideran que estas medidas llegan tras un daño ya causado. “Las mujeres afectadas ya han vivido demasiada incertidumbre. Las consecuencias están ahí”, denunció Claverol. La asociación ha recabado testimonios de pacientes que han esperado meses para una segunda prueba y ha llegado a asegurar que algunas han fallecido por diagnósticos tardíos.
El cruce de posiciones se produce en plena revisión del programa, que ha derivado también en una denuncia penal interpuesta por Izquierda Unida ante la Fiscalía General del Estado. Mientras tanto, las organizaciones de pacientes reclaman más participación y garantías para que la asistencia oncológica no dependa de la gestión puntual de recursos, sino de un sistema robusto y vigilado.