Fiscalía investiga los retrasos en el cribado de cáncer de mama en Andalucía
La oposición, en tromba contra la Junta por el cribado de cáncer de mama
“Varias mujeres han muerto ya por los retrasos en las pruebas”. Con esta contundente declaración, la presidenta de la asociación Amama, Ángela Claverol, ha denunciado este martes en Onda Local de Andalucía las consecuencias directas del colapso en el programa de cribado del cáncer de mama en el sistema público andaluz.
Desde su sede en Sevilla, Claverol relató el caso de un viudo que acudió a la asociación el mismo día de la entrevista: su esposa falleció la semana pasada tras no haber recibido a tiempo las pruebas complementarias que necesitaba tras una mamografía inconclusa. “Nuestra realidad son mujeres llorando todos los días”, lamentó. “Nosotras sí tenemos empatía. Los que están en ansiedad son ellos”, dijo en referencia al Gobierno andaluz.
Amama, organización que ya destapó hace meses los fallos en el sistema de cribado, asegura que ha atendido casos de mujeres obligadas a recurrir a la sanidad privada, incluso costeadas por familiares o donaciones. “¿Cuánto vale para el SAS la vida de una andaluza?”, se preguntó su presidenta, que reclamó con urgencia la contratación de más radiólogos.
La asociación estudia interponer una demanda colectiva “de forma inminente”, aunque aún está por fijarse su forma legal definitiva. “Solo les duele si les cuesta dinero”, afirmó Claverol, que insistió en que “el único enemigo es el cáncer de mama, no los profesionales, que son nuestros héroes”. Según Amama, la responsabilidad recae sobre la Administración, no sobre los sanitarios.
En paralelo, Izquierda Unida ha llevado el caso ante la Fiscalía General del Estado. En su denuncia, presentada el 6 de octubre, señala como posibles responsables a los tres últimos consejeros de Salud de la Junta de Andalucía —Rocío Hernández, Catalina García y Jesús Aguirre— por presuntos delitos de homicidio y lesiones imprudentes, así como omisión del deber de prestar servicios sanitarios.
La denuncia alerta de un “fallo sistémico en la gestión sanitaria” que ha impedido un seguimiento adecuado de los casos con resultados “no concluyentes” o “dudosos”. Esta falta de diagnóstico precoz, recuerdan, puede ser letal: “Detectar el cáncer a tiempo mejora drásticamente las tasas de supervivencia”.