Amama vincula tres muertes con los fallos del cribado oncológico

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla confirma hoy el fallecimiento de tres pacientes relacionado con las deficiencias del programa de detección precoz en Andalucía. El colectivo rechaza entregar al SAS documentación de afectadas por vulnerar la protección de datos y denuncia que contabiliza 261 casos con información detallada.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado viernes, 21 de noviembre de 2025 - 15:10

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama) ha confirmado este viernes la vinculación de tres fallecimientos con los fallos detectados en el programa de cribados oncológicos en Andalucía. El letrado de la entidad, Manuel Jiménez Soto, ha precisado que se trata de una mujer de Sevilla, otra de Antequera (Málaga) y una tercera de la que no se han ofrecido más detalles por solicitud familiar.

La confirmación llega después de que a principios de octubre el mismo abogado asegurara desconocer si esos tres decesos estaban motivados por las deficiencias del programa. La presidenta de la asociación, Ángela Claverol, ha comparecido junto al letrado en rueda de prensa para detallar la situación y responder al requerimiento formal del Servicio Andaluz de Salud.

Rechazo a entregar documentación por protección de datos

Amama ha respondido formalmente al SAS que no puede facilitar la documentación de todas las afectadas que le requirió por razones de protección de datos. La entidad expresa su voluntad de colaboración pero subraya que una "humilde asociación de mujeres" no puede entregar datos confidenciales sin autorización expresa de las pacientes, ya que vulneraría la normativa vigente.

El colectivo critica que quienes debieron "haber pedido perdón a las víctimas" no hayan aclarado todavía la "gravísima negligencia" cometida. Considera sorpresivo el requerimiento y sostiene que es la administración sanitaria quien posee la información sobre mujeres no citadas, afectadas por retrasos y sus consecuencias, señala el letrado.

La asociación cuestiona además que la directora gerente del SAS -quien firmaba el requerimiento- podría no tener capacidad suficiente para efectuarlo como autoridad sanitaria. Cita varias normas que impiden al colectivo recabar o custodiar datos clínicos de las pacientes.

Discrepancias en las cifras y reclamaciones en marcha

Jiménez Soto ha detallado que las afectadas por los problemas en el cribado de las que cuentan con información más concreta se circunscriben a 261 personas. Calcula que el 90% han podido desarrollar la enfermedad y que ya se han presentado ante el SAS medio centenar de reclamaciones patrimoniales individuales.

Claverol ha reconocido que la entidad no cuenta con una cifra exacta de afectadas porque siempre han priorizado atender a las mujeres antes que hacer una estadística completa. "No me voy a bajar de que 4.000 y pico mujeres no habían recibido información sobre una mamografía que se hicieron en el cribado", ha sentenciado la responsable al ser repreguntada.

La presidenta ha asegurado que siguen estudiando casos, que incluso ha tenido que atender a alguna paciente en lugares como un supermercado, y que "no paran" ni los correos ni las llamadas telefónicas. Las consultas recibidas superan las 4.000, aunque solo de 261 disponen de documentación detallada.

Tras la negativa a que pueda comparecer en comisión parlamentaria para trasladar sus propuestas sobre los presupuestos andaluces de 2026, Amama ha hecho públicos sus planteamientos. Entre ellos figuran garantizar plantillas completas y estables, un refuerzo en los programas de detección precoz y un sistema de información público y transparente sobre resultados y tiempos de espera.

El colectivo reclama asegurar tratamientos de rehabilitación completos a todas las mujeres afectadas por mastectomía. En caso de que resulten perjudicadas por la negligencia del programa, solicita establecer un canal de urgencia específico para su atención.

También pide la publicación mensual de las listas de espera de consultas, pruebas diagnósticas, tratamientos oncológicos y cirugías. Exige que se establezca por decreto tiempos de espera máximos en primeras consultas, revisiones, pruebas, tratamiento y cirugías en procesos oncológicos.

Tags: