
La tragedia golpeó Sevilla Este en la madrugada del domingo, cuando una mujer de 28 años fue apuñalada en el portal de su vivienda por un joven de 21 años, presuntamente su expareja. Las primeras pesquisas apuntan a que se trató de un asesinato machista, una calificación que hoy ha sido confirmada por el Ministerio de Igualdad, elevando así a 28 las víctimas mortales por violencia de género este año en Andalucía.
El suceso se desencadenó alrededor de las 3:10 h en la calle Tigris de la capital hispalense, cuando alguien alertó al 112 al ver a una mujer con heridas en el cuello sangrando en el portal. Los servicios de emergencia llegaron y certificaron su muerte, mientras que el agresor fue trasladado al hospital Virgen Macarena, presentando heridas autoinfligidas y bajo custodia policial.
Según fuentes oficiales, la víctima había estado inscrita en el sistema Viogén por episodios previos de violencia, aunque en el momento del ataque no constaban medidas judiciales de protección activas. El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, afirmó que aunque no hay denuncias recientes, esa inscripción permite rastrear antecedentes y vínculos con agresores.
El supuesto autor, de origen colombiano y con expediente de expulsión pendiente, había sido detenido en el pasado por intentar ahogar a la misma mujer en Cádiz, aunque aquel caso no derivó en denuncia formal. En esta ocasión, la escena mostraba indicios de forcejeo: restos de sangre dentro y fuera del portal, puertas con cerraduras forzadas y testimonios de vecinos que escucharon golpes y gritos.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, expresó su “consternación” y trasladó el pésame público a la familia. Por su parte, el Ministerio de Igualdad y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género condenaron el crimen, que pasa a engrosar las estadísticas de una lacra que ha dejado ya 1.323 víctimas mortales en España desde 2003.
Este es el tercer asesinato machista ocurrido en Sevilla en septiembre, tras los casos de Valdezorras y de una mujer en Motril, ambos también en investigación judicial. Los colectivos feministas reclaman una mayor coordinación institucional y más recursos para la atención a víctimas, así como campañas de prevención dirigidas a jóvenes.
En paralelo, el Gobierno insiste en la utilidad del teléfono 016, que atiende las 24 horas sin dejar rastro en la factura, y de los canales de emergencia como la app AlertCops o el 112. El caso de Sevilla Este reabre el debate sobre la detección precoz, el acompañamiento psicológico y la implicación comunitaria ante señales de violencia.