La Junta relanza el cribado de cáncer de mama con 2.000 citaciones y admite fallos: “Vamos a depurar responsabilidades”

Rocío Hernández, viceconsejera de Salud, pide disculpas por los retrasos y garantiza que se cubrirán todas las citas pendientes. El Gobierno andaluz investiga qué falló en la gestión de este programa crucial.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado jueves, 2 de octubre de 2025 - 17:12
pruebas para la detección del cáncer de mama.

El Gobierno andaluz ha comenzado a enviar 2.000 nuevas citaciones a mujeres pendientes del programa de cribado de cáncer de mama, una medida que marca la reactivación oficial del sistema tras meses de interrupciones que generaron alarma social y crítica institucional. El anuncio ha llegado de la mano de la viceconsejera de Salud, Rocío Hernández, quien ha reconocido públicamente que “hubo fallos en la cadena de gestión” y ha asegurado que se “depurarán responsabilidades” dentro del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

“Las mujeres afectadas merecen respeto, certidumbre y una atención pública sin fisuras. Vamos a ser exigentes con nosotros mismos”, ha afirmado Hernández en una intervención institucional. Según explicó, los problemas logísticos que paralizaron parte del programa se deben a una “combinación de errores en la renovación de contratos y deficiencias administrativas internas”.

Un programa vital, suspendido sin explicaciones

El cribado de cáncer de mama es una de las principales herramientas de detección precoz que aplica el SAS desde 1995. Se dirige a mujeres entre 50 y 69 años, que deben recibir una citación periódica para realizarse una mamografía. Sin embargo, desde principios de 2025, miles de mujeres no recibieron esa carta. En algunas provincias, el parón se prolongó durante más de cinco meses.

La causa principal estuvo en los retrasos de licitación para renovar los servicios móviles de mamografía —sobre todo en zonas rurales— y en fallos de coordinación entre centros de salud y plataformas logísticas. “Hubo una falta de anticipación y de control en los tiempos. Eso no puede volver a ocurrir”, reconoció Hernández.

El relanzamiento del programa comienza con 2.000 primeras citaciones, pero la viceconsejera ha asegurado que la cifra aumentará progresivamente “hasta compensar todo el retraso acumulado”. El SAS ha activado una auditoría interna y estudia mecanismos de trazabilidad para evitar futuras disfunciones en el sistema.

Indignación entre colectivos de pacientes y sanitarios

La interrupción del programa ha provocado una fuerte reacción entre asociaciones de pacientes oncológicas, colectivos feministas y colegios profesionales. La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) expresó esta semana su “profunda preocupación” por la suspensión del cribado sin comunicación oficial. Por su parte, la Asociación de Médicos de Atención Primaria de Andalucía ha reclamado “explicaciones y garantías de que el sistema no colapsará en futuras convocatorias”.

“Nos consta que muchos profesionales han intentado cubrir con esfuerzo individual un vacío institucional. Esto genera agotamiento, desconfianza y riesgo clínico”, apunta una portavoz del sindicato médico Satse en Sevilla.

Rocío Hernández pide disculpas: “No fue un fallo menor”

La intervención pública de Rocío Hernández, una de las voces de mayor peso técnico dentro de la Consejería de Salud, incluyó un mensaje de disculpas explícito a las mujeres afectadas: “No fue un fallo menor. No se trató de una demora de días, sino de una ausencia prolongada de comunicación institucional. Entendemos la preocupación que esto ha generado”.

La viceconsejera anunció también que se reunirá con representantes de asociaciones de mujeres, personal sanitario y grupos parlamentarios para detallar las medidas adoptadas. “Vamos a revisar todo: desde cómo se citan las pacientes hasta cómo se valida cada fase del proceso. Esto debe servir como oportunidad para reforzar un programa que salva vidas”, subrayó.

Un cáncer con cifras altas, pero buenos pronósticos si se detecta a tiempo

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres en España. Según datos del Observatorio de la AECC, se diagnostican más de 35.000 nuevos casos cada año. Sin embargo, las tasas de supervivencia han mejorado notablemente gracias a la detección precoz. Por eso, los programas de cribado se consideran clave en las políticas de salud pública.

En Andalucía, más de 450.000 mujeres están llamadas cada año a participar en este cribado. La Junta espera recuperar el ritmo habitual antes de que finalice 2025, según el calendario previsto por el SAS.