Moreno exige a Bruselas blindar los fondos PAC para Andalucía

El presidente andaluz traslada al comisario europeo de Agricultura la necesidad de mantener las ayudas agrarias actuales y de reconocer con recursos la singularidad hídrica de la región, que abastece a 500 millones de europeos.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado lunes, 24 de noviembre de 2025 - 16:14

El Palacio de San Telmo acogió ayer un encuentro que puede marcar el rumbo del campo andaluz en los próximos años. Juanma Moreno recibió a Christophe Hansen, comisario europeo de Agricultura y Alimentación, en su primera visita oficial a la comunidad tras asumir una cartera que lleva apenas once meses dirigiendo. Sobre la mesa, dos cuestiones capitales: la supervivencia de la Política Agraria Común (PAC) tal como se conoce y el acceso a fondos específicos para infraestructuras hídricas.

El encuentro institucional precedió a una Mesa de Interlocución Agraria en la que participaron representantes de las principales organizaciones del sector agroalimentario andaluz, como Asaja, Coag y UPA. La cita permitió que el máximo responsable europeo escuchara sin intermediarios las demandas de quienes trabajan la tierra en una región que se define como la principal despensa de productos frescos y hortofrutícolas del continente.

¿Qué se juega Andalucía con la nueva PAC?

La propuesta de Bruselas para el periodo 2028-2034 plantea un cambio radical: eliminar los fondos específicos de la PAC e incorporar su financiación al Fondo de Colaboración Nacional y Regional. De aprobarse, supondría que, por primera vez en la historia comunitaria, la política agraria común carecería de presupuesto propio. El presidente andaluz considera que esta transformación podría desvirtuar por completo el mecanismo.

"Ni sería agraria, al mezclarse con otro tipo de fondos; ni sería común, porque cada Estado miembro daría al campo la importancia que considere", argumentó Moreno ante Hansen en un mensaje que resume la inquietud del sector. La advertencia incluye datos concretos: Andalucía cuenta con 210.000 perceptores de estas ayudas que podrían verse perjudicados si prospera el nuevo marco financiero plurianual en los términos adelantados.

El mandatario autonómico recordó que la región viene perdiendo más de 100 millones de euros anuales con el actual reparto estatal, una cifra que evidencia lo que calificó como "maltrato" en la distribución. Con el esquema propuesto por la Comisión Europea, el riesgo de pérdida de competitividad frente a otros territorios comunitarios se acentuaría, según expuso.

Reconocimiento explícito de la singularidad hídrica

La segunda reivindicación central abordó el déficit estructural de recursos hídricos que padece Andalucía. Moreno solicitó que Europa reconozca formalmente esta particularidad climática, caracterizada por periodos sin precipitaciones cada vez más prolongados y condiciones meteorológicas progresivamente adversas. El objetivo: que ese reconocimiento se traduzca en financiación específica para proyectos de desalación y regeneración de agua.

El presidente apeló a la coherencia comunitaria: si la Unión Europea sitúa la sostenibilidad como eje troncal de sus políticas, debería priorizar las inversiones que garanticen el abastecimiento hídrico de la principal huerta continental. "Qué mejor destino para sus ayudas que invertir en garantizar el suministro de agua para la despensa que alimenta a 500 millones de europeos", planteó en su intervención.

Un documento consensuado entre sector y administración

Hansen recibió un dosier que condensa el posicionamiento conjunto del sector agrario andaluz y el Gobierno autonómico. El documento, elaborado de forma consensuada, presenta de manera clara y concisa las propuestas regionales ante los desafíos que enfrenta el modelo agroalimentario europeo.

Moreno subrayó el valor de este material, que refleja las preocupaciones reales del campo andaluz sin filtros políticos ni administrativos. La Mesa de Interlocución Agraria permitió que el comisario conociera directamente las demandas de quienes sostienen una actividad económica que el presidente definió como "modélica" por su transformación en términos de sostenibilidad, innovación, modernización e investigación.

Acuerdos comerciales y competencia desleal

El encuentro también abordó la regulación de los acuerdos de libre comercio. Moreno insistió en la necesidad de que estos tratados se ajusten estrictamente a la normativa europea para que regiones como Andalucía puedan abrir nuevos mercados sin perder competitividad en el exterior.

La proximidad geográfica con Marruecos y el peso de la agricultura de invernadero convierten a Andalucía en un territorio especialmente expuesto. Por ello, el presidente reclamó mecanismos de control más exhaustivos y mayores garantías que aseguren condiciones equilibradas y estándares comunes frente a la competencia exterior. La exigencia apunta a evitar que productos que no cumplen los mismos requisitos sanitarios, laborales o medioambientales accedan al mercado comunitario en condiciones ventajosas.

Segunda visita de un comisario europeo en dos semanas

La presencia de Hansen supone la segunda visita de un miembro de la Comisión Europea a Andalucía en apenas quince días. El pasado 12 de noviembre, Moreno se reunió en Cádiz con Costas Kadis, máximo responsable de Pesca y Océanos, ante quien defendió las reivindicaciones del sector pesquero andaluz: más días de faena y cuotas justas tanto para la pesca de arrastre como para el atún rojo.

Esta sucesión de encuentros de alto nivel refleja la estrategia del Ejecutivo autonómico de trasladar directamente a Bruselas las demandas sectoriales, aprovechando tanto su condición de presidente autonómico como su reciente nombramiento como copresidente del Comité Europeo de las Regiones. Moreno reconoció que, cada vez que viaja a la capital comunitaria, insiste en estas cuestiones que considera "fundamentales para esta tierra".

El presidente enfatizó ante Hansen que Andalucía no puede tratarse como una región cualquiera dentro de la Unión: "Es el sustento de calidad, excelencia y garantía alimenticia para unos 500 millones de europeos. Por eso, por parte de la UE debe cuidarse, protegerse y fortalecerse, nunca debilitarlo ni mucho menos ponerlo en riesgo", afirmó en un mensaje que sintetiza la posición andaluza ante las reformas que Bruselas plantea para los próximos años.

Tags: