El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha defendido este jueves el papel estratégico del Puerto de Sevilla como "gran motor económico" de la ciudad y ha planteado su visión de futuro para el río Guadalquivir: un cauce plenamente integrado en la vida urbana, con más usos ciudadanos, culturales y turísticos. "Queremos que el río sea la gran avenida de Sevilla", ha afirmado durante su intervención en la jornada "El futuro del Puerto de Sevilla", organizada por el Club Cámara Antares.
Ante representantes institucionales y empresariales, Sanz ha subrayado la necesidad de "reordenar las actividades portuarias" para liberar espacio y acercar el puerto a la ciudad. También ha destacado proyectos como la nueva terminal de cruceros, la mejora de accesos viarios y ferroviarios, o la apuesta por la innovación y la sostenibilidad como claves para el crecimiento del puerto sevillano.
Durante el encuentro, celebrado en la sede de la Cámara de Comercio, también intervino el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, quien coincidió en el potencial logístico del enclave y en la necesidad de aprovechar su carácter multimodal. Carmona recordó que Sevilla es "el único puerto marítimo del interior de España" y que esto lo convierte en un nodo clave entre Europa y África.
La jornada abordó además el papel del Puerto como agente tractor del tejido empresarial, su relación con el entorno urbano y el reto de hacer compatible su crecimiento con los usos sociales del río. El alcalde insistió en que ese equilibrio es posible: "Queremos un puerto más moderno y un río más nuestro".
El regidor recordó que el Puerto de Sevilla no es solo una infraestructura logística, sino "uno de los motores económicos de la ciudad", con una ocupación directa e indirecta superior a los 23.000 empleos y una contribución del 3 % al PIB local. En 2024, la Autoridad Portuaria cerró con un volumen de negocio récord de 22,6 millones de euros y beneficios por encima de los 5,6 millones.
El tráfico portuario también registró cifras al alza: se superaron los 4,2 millones de toneladas movidas, con especial crecimiento en graneles líquidos, mercancía general y contenedores. En total, más de 1 millón de toneladas se movieron en contenedor, con un crecimiento del 7 %.
En términos de capacidad, el Puerto dispone de 850 hectáreas destinadas al uso logístico-industrial, seis terminales concesionadas, tres muelles públicos y más de 4.000 metros lineales de atraque. La infraestructura incluye una zona franca y almacenes que superan el millón de metros cuadrados.
Además, en 2024 el enclave fue reconocido con el ESPO Award por sus buenas prácticas en economía circular, gracias a un programa de reutilización de sedimentos para la creación de hábitats naturales. Y desde septiembre de 2025, ha activado una nueva conexión marítima semanal con Canarias, consolidando su papel estratégico en el corredor suratlántico.