Dos asesinatos machistas estremecen Sevilla en menos de un mes

Una mujer fue apuñalada en Valdezorras y otra degollada en Sevilla Este. Andalucía suma diez víctimas mortales en lo que va de año, y lidera la estadística nacional.
Sevilla
|
Redacción LVS
Actualizado lunes, 6 de octubre de 2025 - 17:00

Las alarmas saltaron primero en Valdezorras. Una mujer de 47 años fue hallada muerta en su vivienda tras ser apuñalada presuntamente por su pareja. Tres semanas después, en Sevilla Este, otro crimen volvió a golpear a la ciudad: una joven de 29 años fue degollada por su expareja. Con estos dos asesinatos confirmados en menos de un mes, la violencia machista se ha cobrado ya dos vidas en la capital andaluza en lo que va de 2025.

Son crímenes distintos en barrios distintos, pero con un patrón compartido: el de una amenaza que atraviesa los hogares, silencia denuncias y estremece a quienes la ven demasiado cerca. En el conjunto de Andalucía, las víctimas mortales este año ya ascienden a diez, una cifra que sitúa a la comunidad a la cabeza del país.

El primero de los casos se produjo el pasado 7 de septiembre en una vivienda de la barriada de Valdezorras. La víctima, de 47 años, no había presentado denuncias previas ni constaban antecedentes en los registros policiales. La pareja fue detenida y puesta a disposición judicial.

El 28 de septiembre, el escenario fue otro: Sevilla Este. La víctima, de 29 años, murió degollada. El agresor, su expareja de 21 años, se autolesionó tras el ataque. Contra él sí constaban denuncias anteriores por malos tratos. Fue detenido en el lugar y permanece en prisión provisional.

En ambos casos se activaron los protocolos institucionales de emergencia, tanto en el ámbito judicial como desde el Instituto Andaluz de la Mujer, que ofreció atención psicológica y jurídica a las familias.

Una comunidad en el foco

La estadística de 2025 confirma la tendencia: Andalucía acumula diez víctimas mortales por violencia de género en lo que va de año. Ninguna otra comunidad registra tantas. A nivel nacional, el número total asciende a 29 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas.

Las autoridades subrayan un dato inquietante: la mayoría de las mujeres asesinadas no habían denunciado previamente. La invisibilidad del riesgo, la falta de apoyo social o el miedo al entorno siguen siendo factores determinantes.

Tras el segundo crimen en Sevilla, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, expresó su “dolor e impotencia” y apeló a la unidad institucional y ciudadana para frenar esta lacra. El Gobierno andaluz ha reiterado su compromiso con la red de asistencia a las víctimas y recuerda que hay recursos disponibles, aunque muchas veces no se utilizan a tiempo.

En Valdezorras y Sevilla Este, los vecinos aún no han olvidado. En los portales, en los comercios y en las paradas de autobús se sigue hablando de lo ocurrido. No se trata solo del miedo, sino de la sensación de que puede volver a pasar.

Los colectivos feministas reclaman más prevención, más pedagogía y más presencia institucional en los barrios. Alertan de que la violencia machista no puede tratarse como una estadística: cada caso es una fractura que afecta a una comunidad entera.